Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta manera reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en niveles apropiadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un error frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Dominar gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez mas info más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.